Preguntas básicas sobre sublimación

Preguntas básicas sobre sublimación
3.4/5 - (18 votos)

Todo aquel que esté iniciándose en el mundo de la personalización y esté pensando en montar un negocio de sublimación o ya trabaja con esta técnica les suele surgir preguntas básicas sobre sublimación.

Por eso, en este post vamos a responder las preguntas más comunes que se suelen plantear antes de comprar un todo lo necesario para la impresión por sublimación.

ÍNDICE
  1. ¿Qué es la sublimación?
  2. ¿Qué materiales se pueden sublimar?
  3. ¿Cómo funciona?
  4. ¿Por qué me puede interesar la técnica de sublimación?
  5. ¿Sublimar productos que no sean de poliéster?
  6. ¿Se pueden imprimir fotografías?
  7. ¿Cómo es el tacto de la superficie impresa?
  8. ¿Cuántas lavadas dura la sublimación?
  9. ¿Se puede utilizar cualquier impresora de inyección?
  10. ¿Por qué preferimos las impresoras Epson para la sublimación?
  11. ¿Cómo elijo la impresora que me conviene?
  12. ¿Cómo tienen que ser las tintas de sublimación?
  13. ¿Tengo que configurar la impresora? ¿Necesito software de sublimación?
  14. ¿Qué necesito además de la impresora?
  15. ¿Hay planchas para transferir sobre cualquier objeto?
  16. ¿Puedo usar una plancha doméstica?
  17. ¿Qué coste unitario tienen la sublimación?
  18. ¿Qué formatos de papel hay disponibles?

¿Qué es la sublimación?

Es una técnica de impresión de objetos muy sencilla, que permite personalizar desde una sola unidad. Para ello se imprime y se transfiere el diseño mediante el calor de una plancha transfer o de un horno de sublimación.

Las ventajas que tiene y que la hacen tan popular son:

  • Es fácil de aprender. Si ya manejas programas gráficos, necesitas menos de media hora de instrucción.
  • El equipo necesario es muy económico. Puedes aprovechar los packs que incluyen lo más básico para empezar: impresora, papel sublimación y tintas.
  • Los trabajos se hacen en muy poco tiempo. Con el equipo preparado puedes estampar una camiseta o una taza con un dibujo que un cliente te manda en un email en menos de 5 minutos.
  • Se puede imprimir sobre una gran cantidad de materiales diferentes: textil, cerámica, madera, plástico, vidrio, metal…

¿Qué materiales se pueden sublimar?

Cuando nos preguntan qué materiales se pueden sublimar, hay que dejar claro cómo tienen que ser los artículos para que se puedan personalizar con esta técnica, ya que hay una gran variedad de productos sublimables.

  • La composición de los materiales que se pueden sublimar deben de ser poliéster 100% (o al menos un 60%). En el caso de los tejidos de algodón hay soluciones alternativas. Los productos rígidos deben de tener un recubrimiento de poliéster también.
  • Los productos personalizables deben de ser blancos. Esto se debe a que las tintas no son opacas. Así que, para que quede el color real se debe de trabajar sobre un fondo blanco, como si pintáramos en un lienzo.

¿Cómo funciona?

Si vas a abrir un negocio de sublimación y necesitas un resumen sobre la técnica, podríamos explicarlo brevemente de la siguiente manera:

  • Usamos una impresora de inyección de tinta convencional a la que instalamos unas tintas especiales. Nosotros no recomendamos reutilizar la impresora que utilizas a diario en casa o en la oficina, lo mejor es tener una totalmente nueva para que los conductos de tinta no estén contaminados con tinta de impresión normal.
  • Imprimimos un dibujo desde cualquier programa gráfico sobre un papel de sublimación. Hay diferentes tipos de papel de sublimación que según el objeto o textil que vayas a personalizar es mejor usar uno u otro. Descubre cuál es el que te conviene aquí.
  • Colocamos ese papel sobre textiles u objetos especiales preparados para la sublimación y con una plancha transfer aplicamos calor y presión unos segundos. De esta manera, la tinta pasa del papel al objeto impregnando sobre la superficie. Para conocer cuál es la plancha que mejor te conviene échale un vistazo al post "La mejor plancha transfer para cada técnica".

¿Por qué me puede interesar la técnica de sublimación?

Relativamente con una pequeña inversión puedes ofrecer a tus clientes una gran gama de productos personalizables, sin depender de nadie externo para que te haga el estampado. Además, la impresión tiene calidad fotográfica y una gran durabilidad. ¿Lo mejor de todo? Un negocio de sublimación tiene una alta rentabilidad, ya que se recupera la inversión rápidamente y puedes ofrecer a tus clientes productos personalizados low cost.

¿Sublimar productos que no sean de poliéster?

Existen varias opciones para personalizar sobre algodón como es el caso del Papel SubliCotton. También está disponible el pack de iniciación para sublimar sobre algodón con diferentes tipos de papeles y vinilos para probar y descubrir cuál es el que más te conviene.

Además, para personalizar rígidos que no tengan el recubrimiento de poliéster como es la madera o el vidrio, entre otros, lo mejor es utilizar unos barnices especiales.

¿Se pueden imprimir fotografías?

Sí, se pueden imprimir y sublimar productos con fotografías. De hecho es una de las aplicaciones en las que más se luce la calidad de esta técnica. Por esa razón, uno de los principales mercados de la sublimación son las tiendas de fotografía.

Para saber si tu foto digital tiene suficiente calidad para la impresión, te recomendamos que leas el post que tenemos al respecto, ya que te lo comentamos de manera detallada de forma teórica.

¿Cómo es el tacto de la superficie impresa?

La tinta penetra en el poliéster, por lo que el tacto es suave y resulta imposible distinguir entre un objeto impreso y otro igual sin imprimir, ni siquiera en los tejidos. No deja un resultado plástico o con relieve como puede darse en el caso de los vinilos. En este aspecto, esta técnica es sin duda el mejor sistema de impresión que conocemos para hacer un emprendimiento de sublimación.

¿Cuántas lavadas dura la sublimación?

Cuánto dura la sublimación o cuántas lavadas dura la sublimación son unas de las preguntas frecuentes con las que nos solemos encontrar. Se plantea tanto por el lavado de las prendas textiles, como de las tazas. Podemos decir que en ambos casos los resultados son altamente satisfactorios y que su durabilidad es permanente tanto en tejidos como en rígidos.

¿Se puede utilizar cualquier impresora de inyección?

En principio si, pero nosotros recomendamos que la impresora que se utilice sea nueva, es decir, que no se utilice la que trabajas para imprimir cosas en casa o en la oficina.

Si se reutiliza habría que limpiar muy bien los conductos de la tinta para que no quedaran restos de la que se ha usado previamente. Aún limpiando todo el circuito de tinta, seguro que quedaría algo y te daría problemas. Una vez que estrenas una impresora con un tipo de tinta, no debes cambiarla.

Seguro que ahorrarás tiempo y dinero dedicando cada impresora a un solo tipo de tinta. Para ampliar la información sobre esta cuestión, te recomendamos que leas el post que puedes encontrar pinchando aquí.

¿Por qué preferimos las impresoras Epson para la sublimación?

Las impresoras Epson usan tecnología “fría” para proyectar la tinta sobre el papel. Esta técnica se denomina de cabezal Piezo y está patentada por Epson. El cabezal tiene un diminuto cristal que vibra al ser estimulado con una carga eléctrica, y esto fuerza a la tinta a salir por los orificios.

Como las tintas de sublimación se activan por calor, este sistema es ideal para los trabajos de sublimación. Otras impresoras que usan un sistema que envía la tinta al papel por calor, haciéndola “hervir”, por lo que no servirían para tintas subli, porque las activarían antes de lo deseado.

- impresora sublimacion - Preguntas básicas sobre sublimación

¿Cómo elijo la impresora que me conviene?

El primer condicionante es tener en cuenta el tamaño de papel más grande que vayas a utilizar. Puedes optar por impresoras de A4, A3 o tamaños más grandes, todo dependerá de las dimensiones de los productos a sublimar.

Tras decidir el tamaño que necesitas para imprimir tus diseños a sublimar tendrás que tener en cuenta la velocidad de impresión, el coste, el uso que le vayas a dar...

Las impresoras A4 son las más económicas, ideales para emprendedores que están empezando con una inversión baja. Si te puedes permitir un poco más te recomendamos las impresoras A3, ya que te permite imprimir a mayores dimensiones y, por lo tanto, sublimar productos un poco más grandes y así tener más variedad en la tienda.

¿Cómo tienen que ser las tintas de sublimación?

Otra de las preguntas sobre sublimación es si se pueden utilizar tintas normales… La respuesta es no. Las tintas tienen que ser especialmente para sublimación, no sirven otras, ya que estas están hechas para que la tinta que hay en el papel de sublimación se active con el calor de la plancha transfer.

Además, te recomendamos utilizar los sistemas rellenables en vez de los típicos cartuchos de toda la vida. Se rellena como si fuera de forma a granel y son mejores que los sistemas cerrados. Además, se ahorra más de un 50% en costes. Pero hay que tener en cuenta que para un usuario ocasional los sistemas de cartuchos alargan mucho la vida de las tintas y de la impresora.

Las impresoras EcoTank de Epson tienen incorporado este depósito rellenable del que te hablamos, por lo que no es necesario instalar nada como sí haría falta en otro tipo de impresoras.

Para saber más acerca de este sistema de tintas te recomendamos que leas el post que tenemos al respecto y también puedes completar la información con el siguiente vídeo:

¿Tengo que configurar la impresora? ¿Necesito software de sublimación?

Antes de usar la impresora inkjet con tintas de sublimación por primera vez, hay que instalar un perfil de color que te proporcionamos desde Brildor. Esto es un programa que permite al controlador de la impresora interpretar las imágenes con los colores de las tintas de sublimación.

Es una tarea sencilla. Descarga el perfil de color que sea compatible con tu sistema operativo ayúdate del manual de instrucciones para que no haya ningún problema.

Sin embargo, nosotros recomendamos utilizar el software para sublimación PrintFab, ya que tiene un controlador avanzado de color. Pero si escoges la versión superior obtendrás la impresión de archivos en CMYK con corrección de color. Si, por ejemplo, los grises salen verdosos, con este software puedes corregir esto. Así que, realizarías impresiones de alta calidad con colores más reales y brillantes y diseños mucho más nítidos.

Este software es apto para la mayoría de las impresoras Brother, Canon, Epson y HP, pero antes de nada comprueba la compatibilidad. Conoce más acerca del software PrintFab Versión Home L y la Versión Pro XL en el post "Por qué invertir en un software para personalizar".

software printfab

¿Qué necesito además de la impresora?

Ahora bien, otra de las preguntas de sublimación es acerca del equipo. Así que, como es obvio necesitas un ordenador para poder diseñar y mandarlo a la impresora. También es imprescindible tener una plancha transfer para que el diseño se transfiera del papel sublimación al objeto mediante el calor. Si imprimes cerámica es recomendable disponer de un guante protector térmico para que no te quemes al coger el producto sublimado, ya que está a altas temperaturas.

¿Hay planchas para transferir sobre cualquier objeto?

Existen planchas transfer para sublimar productos con distintas formas, planchas creadas para trabajar específicamente con ciertos artículos como es la Plancha para Espinilleras, la Plancha de Tazas y la Plancha Transfer para Balones. Además, también están las Planchas Combo con las que cambiando los platos puedes personalizar gorras, zapatillas, platos, etc.

Por otra parte, están las que podemos llamar planchas "hobby", por su uso más doméstico y como afición, aunque perfectamente se puede usar a nivel profesional, tal y como te explicamos en el post "La mejor plancha transfer para cada técnica". Por ejemplo, con la Plancha Transfer Cricut EasyPress Mini se pueden personalizar artículos muy pequeños o detalles en gorras, bolsillos, zapatos...

Para saber más acerca de qué plancha transfer comprar, te recomendamos que veas este vídeo que te puede servir como guía.

¿Puedo usar una plancha doméstica?

Respecto a esta pregunta de sublimación la respuesta es quizás, pero ten en cuenta que debes controlar presión, temperatura y tiempo. Es difícil que logres hacer eso con precisión en una plancha doméstica, además de que solo dispones de una pequeña superficie caliente.

Si vas a trabajar profesionalmente te diríamos definitivamente que no debes hacerlo, perderás mucho dinero por impresiones defectuosas. Lo mejor es invertir en maquinaria que te ayude a lograr productos de calidad para vender más y recuperar ese dinero más rápidamente.

Para saber más acerca de esta pregunta puedes leer el post de este tema de forma ampliada.

¿Qué coste unitario tienen la sublimación?

Esta es una de las preguntas más frecuentes pero, por la cantidad de variables posibles, más difícil de contestar con la precisión deseable. Por poner un ejemplo, podríamos decir que imprimir toda la superficie de una taza tiene un coste de tinta y papel de unos 0,65€ aproximadamente, pero ten en cuenta que si el diseño ocupa toda la superficie de la taza gastará más tintas.

¿Qué formatos de papel hay disponibles?

Otra de las preguntas de sublimación más frecuentes es acerca de los papeles que hay y cuáles se deben usar. Lo más común es encontrarte con un formato en hojas sueltas A4 hasta rollos de 84 cm de ancho, para imprimir en A0. Sin embargo, hoy en día puedes hacerte con papeles de sublimación especiales para tazas para que no tengas que estar cortando el papel con la medida de las tazas.

Además, ten en cuenta que tendrás que hacerte con el tipo de papel sublimación específico para cada producto que vayas a personalizar. Es decir, si vas a personalizar rígidos, por ejemplo el papel Brildor 120 es el ideal y para textiles el TextPrint. En el post “¿Te conviene usar el papel de sublimación lento o rápido?” te lo explicamos de manera más detallada.

Así que, no se puede imprimir con tinta de sublimación en papel normal. Se necesita uno específico para que actúe como un transportador de tintas hasta el producto a personalizar.

Escoge el papel de sublimación que te conviene y evita que aparezca en tus personalizaciones el famoso "camino de hormigas". Si no sabes qué es o quieres saber cómo evitarlo, te lo explicamos en el siguiente vídeo:

Estas son las preguntas más comunes, pero aun así nosotros te dejamos el siguiente vídeo donde conocerás cuáles son los problemas de la sublimación y su solución. ¡Muy atento!

¿No encuentras la respuesta a tu pregunta? Escríbenos en los comentarios de más abajo tu duda o contáctanos para resolver tus problemas.

Si quieres estar al día de las novedades en sublimación suscríbete a nuestro Blog, al canal de YouTube y síguenos en Instagram.

¡Nos leemos en el próximo post!

También te puede interesar

  1. Jhasmin Ortega dice:

    Estoy interesada en recibir información de precios máquinas de sublimación, además quisiera saber como ser distribuidora de sus productos. Gracias

  2. alex montes dice:

    hola q tal estoy interesado en estampar playeras compre una epson 1400 y imprimi varias veces con la tinta original y quiero ahora usar tinta de sublimacion cres q tenga problemas x cambiar el tipo de tinta te agredeceria mucho x tu respuesta gracias..

  3. Emilio Sánchez dice:

    Hola:
    Buscando, buscando encontré su sitio web.
    Abusando un poco, quisiera comentar un problemita que tengo. Estoy sublimando tazas y baldosas. Ultimamente me salen un poco pálidas, sin contraste. Estoy usando 230 grados C y tiempo de 10 minutos.
    Antes usaba 7 u 8 minutos. Tenía una C92, que se me dañó. Luego tuve una c87 plus por un año. Ultimamente estoy usando una T20 con CISS. He probado con papel de tres paquetes distintos.
    El trabajo ha perdido calidad y no me gusta. Está vendible, pero no es igual a lo que yo producía hasta hace unos meses .
    Alguna idea, de Uds. los expertos?
    Muuuuchas gracias y saludos.
    Emilio Sánchez

    1. Jose Enrique dice:

      Para encontrar la causa de tu problema repasa estos puntos:

      * Analiza desde cuando se produce el problema y piensa en qué has cambiado en el proceso de sublimación: impresora, configuración, tintas, papel,… luego podrás centrarte en lo que se ha cambiado.
      * Considera un posible fallo en los inyectores de tinta de la impresora. Para comprobarlo haz un test de inyectores. Si sale mal haz una o varias limpiezas de cabezal siguiendo las instrucciones que te aparecen en la pantalla del oredenador.
      * Podrías no tener instalados los perfiles de color de las tintas que se están usando.
      * Asegúrate de que tienes configurada la impresora con los ajustes de impresión recomendados por el fabricante de las tintas o del papel.

      Para transferir sobre tazas de cerámica recomendamos 200ºC y 220 segundos con una presión media alta. En los azulejos usamos la misma temperatura pero incrementamos el tiempo al doble: 440 segundos.

      En general es recomendable retocar la imagen dandole un poco mas de brillo y contraste antes de imprimir pues la transferencia sobre cerámica suele palidecer un poco la imagen.

      Esperamos que le sirva.

      1. Aylen dice:

        Hola, estoy interesada en sublimar madera sin pintar, porque quiero que se vea la beta de la madera, ¿este tipo de equipos me sirve?
        Tengo entendido que debería tratar primero la superficie, ¿ustedes venden algún polímero para aplicar? Yo querría utilizarlo para juguetes de madera, ¿la tintas son a base de agua? Muchas Gracias.

        1. Atención al Cliente Brildor dice:

          Hola Aylen.
          Existen barnices que te pueden convertir el soporte en sublimable. En este post te explicamos su función y características: Como convertir un artículo en sublimable.
          Saludos!!

  4. Jesus dice:

    Hola Juan Antonio, te has enterado respecto a tu pregunta de color? Yo estoy indeciso en comprar el pack inicial por eso mismo...

    1. Jose Enrique dice:

      Hola Jesús, he publicado la respuesta a Juan Antonio sobre la sublimación sobre tejidos de colores.

  5. juan antonio dice:

    hola:
    estoy pensando en la impresion de camisetas i la que mas me convence es la sublimacion, ¿se pude sublimar con ropa de color?, ya que he leido que siempre tiene que tener el fondo en blanco.

    gracias y saludos

    1. Jose Enrique dice:

      Se puede sublimar sobre cualquier tejido con la única condición de que sea de poliéster, preferiblemente 100% poliéster, pero al menos un 66%. Lo que pasa es que si el color del tejido es oscuro, los colores del estampado por sublimación de "perderán". Por ello, los colores deberían ser claros, pastel.

      Lo mejor sería que el tejido fuese blanco, que sería la única forma de que no se altere ninguna tonalidad de la imagen a estampar. Otra cosa sería que quisieses imprimir un logo en negro, en cuyo caso ya no habría riesgo de que alterasen los colores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir